“Año de la Promoción de la Industria
Responsable y el Compromiso Climático”
ISPP: José Faustino Sánchez Carrión.
Profesor: Walter Iparraguirre Jauregui
Alumna: Mavila Rosario Córdova
Lezama.
Derlin Seleni Gervacio Ambrosio
Área: Ciencias sociales.
Especialidad: Educación Inicial.
Ciclo: I
Tema: Cultura Huamachuco.
Fecha: 04/08/14
Presentación.
Como estudiantes de la especialidad
de educación inicial tenemos el agrado
de presentar.
un proyecto que nos dará a conocer sobre la cultura Huamachuco.
La cual aprenderemos un poco más sobre esta importante cultura,
La cual deberíamos sentirnos muy
orgullosos por nuestro hermoso patrimonio cultural la que nos dejaron nuestros ante pasados. Valorando,
cuidando
la arquitectura de las ruinas de Marca
Huamachuco. Este proyecto nos dará a conocer
hechos importantes sobre la
cultura Huamachuco.
Dedicatoria.
Este proyecto el cual le
hemos realizado con mucho esmero y dedicación.
Le dedicamos a nuestros queridos padres que día, día
nos brindan su apoyo
Incondicionalmente, gracias
a ellos estamos cumpliendo nuestros sueños.
Como también a nuestro estimado
profesor Walter Iparraguirre por poner
su apoyo y su confianza y enseñanzas para realizar este trabajo y ser mejores
en la vida profesionalmente.
Pensamiento.
El amigo verdadero ha de ser como la
sangre que acude a la herida sin esperar que lo llamen.
(Anónimo)
Introducción.
La
cultura Huamachuco posee un
importante significado valioso para
todos los
Huamachuquino y la evolución de
esta cultura y la importante manifestación culturales.
Tanto como su arquitectura danzas, flora, fauna, ganadería, agricultura.
Se puede decir que
El buen manejo de la agricultura
origina condiciones económicas muy importantes en el país y es un factor
favorable a todo nivel ambiental.
La agricultura también es un factor muy
importante, en los ingresos económicos y alimenticios de todas las familias
peruanas.
También se podría decir que la
agricultura es la principal fuente de trabajo de todos los campesinos que
cultivan la tierra.
Por medio de la agricultura obtenemos
variedades de productos alimenticios muy importantes para la nutrición del
hombre.
En el medio ambiente la agricultura
juega un papel muy importante, gracias ello podemos dar un buen uso a las
tierras.
Por últimos la ciencia que estudia y
practica la agricultura es la agronomía.
Cultura
Huamachuco.
1. Aspectos geográficos:
1.1_ Ubicación Geográfica:
Libertad se ubica en
la parte nor occidental del Perú.
Se ubica
en el cerro Markahuamachuco, a 3700 m.s.n.m. y está rodeado de agrestes rocas y
profunda.
Quebradas.
Desde la cima se observa el valle del Condebamba. El río más próximo es el
Chicama.
La
Libertad se ubica en la parte nor occidental del Perú Tiene una
extensión aproximada de 5 km y está situado al oeste de la actual ciudad de
Huamachuco a la que
Se une
a través de una trocha carrozable de nueve kilómetros y medio.
1.2.
Clima._
Lugar donde
se guarda el mate clima de Huamachuco es templado
moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada.
La media anual de temperatura máxima
y mínima (periodo 1964-1980) es 17.3°C y 6.2°C, respectivamente.
1.3. Flora. _
Predominan los bosques de coníferas y encinos en las partes altas de la
Sierra Madre del Sur.
Hay selvas en la depresión del Balsas y en la vertiente
del Pacífico. Existen pastizales, manglares, dunas
Costeras y
distintos tipos de vegetación acuática distribuidos a lo largo de la franja
costera y vertiente
Interior, así
como selvas medianas, bosques de montaña en las partes más húmedas. Las zonas
agrícolas
abarcan21% de
la superficie del estado.
Ichu, Cardos,
Eucalipto – el cual es abundante en la zona – hierba de forraje, matico;
además, papa,
Tarwi, arveja,
trigo, quinua, cebada y otras hierbas silvestres.
TRIGO
OCA
1.4.
Fauna._
En
la cuenca del Balsas: ardilla arbórea, puerco espín tropical, zorra gris, tejón
y
Venado cola blanca. En los pastizales:
liebre, tordo, águila, mapache, jabalí y lagarto de Gila. En el manglar:
armadillo, martucha, onza y aves costeras. En ambientes acuáticos: iguana,
tortuga, cazón, atún, baqueta, barrilete, lenguado y lisa. Animales en peligro
de extinción: tecolotito, jaguar, ocelote, oso hormiguero y tigrillo.
En faunas
truchas, perdiz, cernícalo, águilas, venados, triguillo, liebres, además de los
animales criados por los pobladores (vacas, cerdos, ovejas, caballos, asnos,
cuyes, conejos, gallinas y patos).
2._Origen:
ü Pre inca
Esta tierra fue
habitada en primer término por los Huachemines. Durante el apogeo de la cultura
mochica, éstos invadieron la región y fundaron el señorío de los Huamachuco.
Los restos
hallados de esta lejana civilización demuestran la existencia de una populosa
ciudadela, Marca Huamachuco, secundada por una más pequeña, Wiracochapampa.
Max Uhle sostiene que los Huamachuco
tuvieron su propia cultura, un idioma propio: el Culli;
Tuvieron como deidad principal a
Atagujo, y su dios terrenal fue elevado al rango de Dios: Catequil. Tuvieron
otros dioses, como Usquevil.
ü Inca
Después de la conquista inca de
Cajamarca, en el siglo XV de nuestra era, el Gran Huamachuco acoge a Túpac Inca
Yupanqui, príncipe heredero de trono inca y le dio un espléndido recibimiento.
Terminadas las fiestas de recibimiento, los
incas dispusieron que los habitantes locales -- que vivían
Dispersos -- se
unieran formando pueblos, adorasen al sol, y quedasen subordinados a Inti,
nombre inca del sol; pero permitieron que también mantuviesen a Atagujo y sus
otras divinidades regionales.
Durante este
periodo los Huamachuco tenían muchos privilegios, concediéndole así los incas un
acllahuasi (casa de las doncellas), solo otorgado a los pueblos de mayor rango
administrativo.
El Inca
Garcilaso de la Vega, en sus "Comentarios Reales de los Incas",
relata la manera en que fuera incorporado el señorío de Huamachuco al incanato,
y califica a la "Gran Provincia llamada Huamachuco", gobernada por
"un gran señor del mismo nombre"; y tras indicar su deseo para
enmendar las costumbres de su pueblo e incorporarlo al imperio, anota que el
inca Pachacútec y sus sucesores "hicieron siempre mucho caudal y estima de
este Huamachuco y de sus descendientes, y ennoblecieron grandemente su
provincia".
ü Conquista
Los pobladores
de Huamachuco no se mostraron ajenos a la llegada de los españoles; pues al
tener conocimiento de la captura de Atahualpa, organizaron un poderoso ejército
para liberar a su soberano de la prisión. Al conocer los movimientos bélicos de
los indios, se envió a Hernando de Soto para inspeccionar los dominios del gran
Wamachuco.
El inca Titu Atauchu, al conocer la muerte
de su hermano Atahualpa, emperador recientemente coronado,
se dirigió a Cajamarca, al frente de
aguerridas tropas. En dicho lugar ahorcó a 12 españoles. Luego continuó su
persecución y dio alcance en las llanuras de Huamachuco a Pizarro y lo venció,
pero no lo ajustició por intervención de Francisco Chávez (falta referencia
documental).
En Huamachuco de realizó el primer intento
por romper las cadenas de la esclavitud española.
El
territorio de Huamachuco también fue el lugar donde se consumó el
ajusticiamiento del inca Huáscar,
Rival de Atahualpa en la lucha por la
sucesión del imperio, siendo ahogado en el río Antamarka (actualmente río
Tulpo).
ü Virreinato.
La primera
orden religiosa que arribó a Huamachuco fue la de los agustinos, en el año
1551. Dos años después, la misión agustina estableció un convento, el primero
para aborígenes en el Perú. Se institucionalizó el culto a Nuestra Señora de la
Alta Gracia, cuya fiesta se realiza el 15 de agosto de cada año, regocijo que
se conmemora hasta nuestros días.
Durante esta
época, Huamachuco se constituyó en uno de los partidos más importantes de la
intendencia
de Trujillo por
su extensión, industrias y por sus cuantiosas rentas que recogía la corona
española.
ü Emancipación.
En este período, Huamachuco tuvo una
brillante actuación, altamente patriótica y decisiva para el triunfo de la
Revolución de la Independencia desde el norte del país. Huamachuco constituyó
el foco activo para elaborar los preparativos bélicos y se erige en baluarte de
agitación y propaganda revolucionarias.
En el
Reglamento Provisorio, del 12 de febrero de 1821, figura Huamachuco entre las
provincias del departamento de Trujillo, y desde entonces ha seguido en tal
categoría.
Por su adhesión a la causa
independentista y por sus importantes servicios, San Martín expide en
Chancay el 12
de junio un decreto elevando a Huamachuco al rango de ciudad, con el honroso
calificativo de
" Muy Ilustre y Fiel Ciudad".
Entre los
múltiples servicios de Huamachuco, cabe citar los siguientes: ser uno de los
primeros pueblos en
declarar su independencia, sirvió de centro
de preparación para el ejército que derrotó a las huestes realistas en Junín y Ayacucho, aportó gran
cantidad de recursos: hombres, víveres, acémilas, vestuario,
armas, pólvora, joyas y dinero, rabonas.
Bolívar en sus
cartas al General Sucre dice: "Aunque se le ha dicho a usted que ejecute
las retiradas de las tropas hacia Trujillo; he calculado que Huamachuco es un
punto más central para que sirva de lugar de asamblea y de cuartel general;
porque reúne todo: pastos, clima, víveres, llanuras y también quebradas y
eminencias para elegir, según las circunstancias y las fuerzas el terreno que
más nos convenga"
ü República.
Entre los ilustres personajes que defendieron
la implantación del sistema republicano en nuestro país, destacó de forma
singular el huamachuquino José Faustino Sánchez Carrión, quien gobernó el país
entre los años de 1833 y 1835, como miembro de la Junta de Gobierno que dejó
Bolívar tras su salida del Perú.
En 1840 se
estableció que en el antiguo local del convento agustino, se dictarían cursos
de gramática latina y filosofía, que dio oportunidad a la fundación de Colegio
Nacional, a petición del diputado por Huamachuco, Nicolás Rebaza Cueto.
Durante la
Guerra del Pacífico-o del Salitre-, desde un tiempo atrás se encontró
acantonado en Huamachuco una división chilena al mando del coronel Gorostiaga.
Aquí se libró la Batalla de Huamachuco el 10 de julio de 1883, encuentro
sangriento y desigual, pero al mismo tiempo heroico para las tropas peruanas,
bajo el mando de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray. Aquí, con valor perdió la
vida, el coronel Leoncio Prado, habiendo sido repasado por la vesania chilena.
La batalla se perdió pero con dignidad y heroísmo, sin descuidar el honor
nacional.
En el siglo XX,
Huamachuco también fue cuna de distinguidos peruanos. Tal es el caso de Ciro
Alegría, quien
naciera en la
Hacienda Quilca. Este ilustre huamachuquino llegó a ser presidente de la
Asociación Peruana de Escritores y Artistas, y fue un gran literato peruano de
fama mundial. En esta noble provincia nacieron también Abelardo Gamarra, Néstor
Gastañadui, entre otros personajes notables.
3.- Aspectos Políticos:

Por el norte limita con el
Departamento de Lambayeque; por el sur con el Departamento de Ancash y con el
Departamento de Huánuco; por el este,
con el Departamento de San Martín y el Departamento de Cajamarca;
Por el oeste con el mar de Grau. Como
oasis en el desierto, sus valles costeros son fértiles, al igual que los
Interandinos. Este departamento se
extiende hacia el oriente, con territorios bañados por el caudaloso río Marañón.
Sus playas tienen también una gran
riqueza marina gracias a la Corriente de Humboldt o Corriente peruana.
Además, La Libertad es el único
departamento del Perú que abarca las 3 regiones naturales,
Costa, Sierra y Selva, y salida al
mar.

La provincia
tiene una extensión de 2.486.38 kilómetros cuadrados y está dividida en ocho
distritos:
o
Huamachuco
o
Chugay
o Curgos
o Marcabal
o Sanagorán
o Sartimbamba

4._Aspectos
sociales:

5._Aspectos económicos:

La agricultura ha sido la actividad
económica tradicional del Perú prehispánico, donde se cultivó de forma intensa
Productos como el maíz y la papa. Los pobladores prehispánicos se
adaptaron a las condiciones del ambiente y
Debido a carencia de espacios abiertos se
crearon sistemas de terrazas (andenes) convirtiendo las limitaciones de la
Pendiente en ventajas en el uso del espacio. En Huamachuco la
agricultura es el mayor ingreso económico que hay para las diferentes familias
huamachuquinas. Los productos que podemos cultivar son muy diversos tales como
el maíz, el trigo, la cebada y muchas variedades de papas, cada producto alimenticio tiene diferentes
propiedades nutritivas relacionadas a su lugar de origen.
En la agricultura influye mucho los
tipos de tierra de cultivo que son:
Las tierras de regadío y las tierras de secado. En Huamachuco
encontramos las tierras de secado, ya que
Estas tierras producen mediante las lluvias
constantes que se dan mayormente en diciembre
a mayo.
El ministerio de agricultura es un factor muy importante ya que aporta
con mejores abonos y fertilizantes esto ayuda a los agricultores huamachuquino
a poder mejorar su plan de cultivo.
En Huamachuco los lugares donde se practica la agricultura es inmenso, ya que
la mayoría de terrenos son chacras productivas de diversos alimentos. Los
productos agrarios son muy importantes en la sierra liberteña ya que su
alimentación siempre está compuesta con
los productos de su misma zona como:
v La papa:
Es un alimento consumido en todo el
Perú, en Huamachuco la papa es parte de su consumo diario y las más grandes
cosechas son de este producto, también se pueden preparar diversos platos
típicos de la zona como: la papa revuelta, el caldo de papas, la papa seca, el
dulce de papa, etc.
v El olluco:
Es similar a la papa, su clima tiene
que ser frío y húmedo, su cosecha se da en un periodo aproximadamente de 6
meses, también se pude preparar platos de la zona como: olluquito con arroz,
ensalada de olluco, etc.
v La oca:
Tiene diferentes colores morado,
amarillo, blanco y anaranjado, también se pude preparar platos de la zona como:
oca con leche, dulce de oca, etc
v El camote:
Tiene la forma redonda, de color
morado, amarillo y anaranjado, su clima es húmedo tropical, su cosecha se da en
un periodo de 4 meses, también se pude preparar diversos platos de la zona
como: arroz con leche y camote, camote sancochado, camote frito, camote rallado
con relleno de rocoto, etc.
v El fríjol:
Es una legumbre que es consumida
diariamente en la alimentación
huamachuquina, hay muchas variedades de frijoles, su clima es húmeda
tropical también se pude preparar diversos platos como: arroz con fríjol,
cabrito con fríjol, etc.
v El trigo:
Es un cereal, su clima es húmedo
tropical es te producto es cultivado y mayor mente es comercializado y las
familias huamachuquinas no aprovechan su
consumo, también podemos preparar el trigo de pan, harina de trigo, biscocho de
trigo, etc.
v La cebada:
Es similar al trigo su clima es
húmedo tropical su cosecha se da en un lapso de tiempo de 6 meses, también
podemos preparar el café de cebada, cebada en harina con azúcar, etc.
v El maíz:
Es un cereal conocido en el Perú
desde tiempos muy remotos. Se le utiliza en la alimentación popular, en la
preparación de alimentos balanceados para animales y en la obtención de algunos
productos industriales. En la alimentación de la población andina está presente
en forma de Cancha, choclo, mote, jora, humitas, tamales, harina, etc. Sus
hojas y tallos, conocidos con el nombre de chala o panca son utilizados como
forraje para la ganadería.
v Otros
Cultivos:
Otros productos agrícolas de Huamachuco
son; las habas, la mashua, las quinua, la pelona, la lenteja, la linaza y una
gran variedad de hortalizas, etc.
Su consumo para los pobladores de Huamachuco es considera saludable ya
que ayuda a la nutrición para el ser humano, en gran mayoría de los alimentos
el sabor es muy agradable.
Estos productos agrícolas son muy
abundantes en Huamachuco, pero en la gran mayoría de ellos son comercializados
y no aprovechados para su consumo diario. En la agricultura huamachuquina
también utilizan sus propios abonos, estos brindados gracias a la ganadería
que se da en la zona así podemos mencionar algunos abonos que se dan
como: el abono de cuy, el abono de las vacas, etc.
Huamachuco es parte de la sierra liberteña más
reconocida por estas actividades de agricultura porque mayormente abástese de
estos diversos productos a la capital de la libertad y alrededores resaltando
así el esfuerzo de todos los agricultores huamachuquino.
Las actividades agrícolas son las que integran el llamado sector
agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector, esto
tiene su fundamento en la explotación
del suelo o de los recursos que éste origina en forma natural o por la acción
del hombre:
Cereales, frutas, hortalizas, pasto,
forrajes y otros variados alimentos

v Ovejas:
v Ganado
Vacuno:
6._Aspectos Culturales:

v
Fiesta Patronal:
En honor a la
Virgen de Altagracia, patrona de Huamachuco, en el mes de agosto un cálido
clima y el cielo azul son escenario para la gran fiesta realizado en dicha
ciudad, se inicia el 29 de julio y concluye el 31 de agosto, en este mes es
donde se reúnen gran variedad danzas típicas para el día central que es el 15
de agosto.
v Fiestas patronales de San Francisco de Asís:
Se celebra en los
primeros días del mes de octubre saludando al patrono con alegres dianas y el
estallido de camaretazos para proceder luego a la concentración de los hermanos
devotos. Se preparan alfombras en todo el perímetro de la Plaza de Armas local.


Constituye una fortaleza circular de doble
muro, con una gran plaza y galerías que habrían cumplido distintas funciones.

Son siete
edificaciones circulares, alguna de las cuales posee una doble muralla circular
defensiva.

Está ocupado
por distintos tipos de estructura arquitectónica tales como restos de fortaleza
redondeada, estructuras rectangulares que encierran cuartos de tamaño mediano y
áreas bordeadas de muros bajos.

Se ubica en el extremo de un filo que mira
hacia el río Yamobamba. Como cuenta con montículos artificiales y carece de
evidencia de ocupación doméstica, probablemente fue un sitio ritual. Sin
embargo, también tiene una muralla y trinchera con aspectos defensivos.
Hay cerámica
que puede fechar al Período Inicial (1200 a.C.) y puntas de pizarra pulidas que
son parecidas a hallazgos de la cultura Salinar (400 a. C.) en la costa.

Fecha
aproximadamente entre 400 y 0 a. C. Tiene vista a la laguna Sausagocha. Fue una
aldea con espacios domésticos, una plaza pública y dos edificios cuadrados con
esquinas redondeadas que podrían haber sido
templos. Muchos sitios tempranos se
encuentran cerca de lagunas o áreas pantanosas, lo que
Probablemente
significa que animales de la zona pudieron ser importantes en su economía y
alimentación.

Fecha (0 - 600
d. C.). También tiene vista a la laguna Sausagocha. Una parte del sitio es
doméstico, con habitaciones en hileras rodeando la cima de un cerro. Esta
configuración de habitaciones domésticas es una característica de la zona de
Huamachuco, pero rara en otras partes del Perú.
La otra parte
del sitio muestra un recinto cuadrado conformado por cuartos rectangulares
encerrando un patio. La calidad de la mampostería, el tamaño de las ambientes,
y la presencia de cerámica importada sugiere que este sector fue casa de un
curaca (líder de un ayllu) o espacio especial para la comunidad.

Se ubica a 7 km
al oeste de Huamachuco, a 3350 msnm. Es famoso por sus pozos de agua (chiles)
permanentes que nunca se secan durante el transcurso del año. Fueron un objeto
de culto. En los fondos de los pozos se encuentran chaquiras y conchas
spondyllus.

Ubicado al norte de la actual ciudad de
Huamachuco. La vía de acceso se encuentra en buen estado.
Se llega a ella
con facilidad tanto en vehículo como a pie. Actualmente es el lugar donde se
realiza la representación anual del Huaman Raymi. La mampostería y la
planificación de Viracochapampa
representan un estilo arquitectónico ajeno a
la zona de Huamachuco y semejante a sitios con afiliación Huari tan lejanos
como Pikillacta, cerca de Cusco. Por otro lado, los edificios, galerías de dos
plantas y galpones nichados son netamente de la tradición arquitectónica
huamachuquina.
Este sector fue
construido alrededor de 650 d. C., durante la época de mayor contacto con
Huari.
Probablemente
fue destinada a reemplazar Marcahuamachuco como el enfoque del culto a los
ancestros,
y se
encuentra restos humanos dentro de sus galpones nichados. Sin embargo, la
construcción de
Viracochapampa
nunca fue terminada y la ocupación de Marcahuamachuco siguió sin interrupción.


Las piedras
talladas servían como ornamentación en las fachadas de los edificios y la
mayoría probablemente
fechan al Período Intermedio Temprano.
Raramente son encontradas en su ubicación original. Muchas de las piedras que
se ven aquí fueron encontradas en capas muy tardías en el Castillo de
Marcahuamachuco.
Es muy probable
que fueran destrozadas por los padres agustinos durante el siglo 16 como parte
de su campaña contra las idolatrías.

La primera
momia, encontrada en Coyurga en el año 1999, había estado sepultada en una fosa
revestida de piedra de una cueva. Fue envuelta en telas (ya perdidas) y
acompañada por las ofrendas de cerámica y metal que se ve en la vitrina.
L a segunda momia
viene de la misma zona y pasó a la custodia de la Municipalidad en 2002. Las
telas que le
envuelven
incluyen piezas de algodón y otras de lana. Esta momia fue acompañada por
cerámica de estilo incaico.
Ambas momias
parecen ser de sexo masculino, pero falta análisis científico para confirmar
su sexo, edad,
estado de salud y otros detalles
importantes. Ambas fueron acompañadas por cerámica del
Estilo incaico
provincial.

Es posible que los restos
arqueológicos de Marka Wamachuco pertenezcan a varios períodos, de todo el
conjunto actual, destacan las murallas que se elevan sobre peligrosos abismos
en una extensión cercana a los 5 km. Así mismo, se aprecian imponentes torres
rectangulares que se elevan por encima de los 10 m mostrando algunas
características que corroboran la construcción de tres pisos, como es el caso
de los soportes de los techos.
El material usado en las
construcciones es de piedra combinando los grandes bloques con otros pequeños
que, en conjunto, han adquirido un color muy particular.
La construcción y
distribución de ambientes demuestra un profundo dominio de la ingeniería hidráulica,
del urbanismo y del arte arquitectónico.
Quizá la elección de este
cerro para construir el centro político religioso del Reino del Gran
Huamachuco, estuvo dada por su clima agradable, así como por el dominio visual
de una vasta región, a lo cual se agregan los casi verticales flancos rocosos
que constituyen verdaderas defensas naturales.

Significa "Pampa de los dioses" o "Pampa de
los caballeros". Ubicada a 3 km al norte de Huamachuco.
La Escalerilla Parte del
gran camino inca o Capac Ñan. Son 15 km de caminos de construcción muy
ingeniosa.


Se encuentra a 3.200 msnm y a 9 km al este de la ciudad de
Huamachuco, tiene una extensión de 172 ha de espejo de agua; su suelo es
fangoso y de una profundidad no menor de 1.50 m en las orillas y de 12 a 15 m
en su profundidad mayor. Su agua es completamente fría y en ella se crían
truchas y carpas.
Por sus alrededores
hay gran cantidad de totora, carrizo y otros vegetales que sirven de hábitat a
patos silvestres y gallaretas.
La laguna es alimentada
por las aguas de las lluvias y por filtraciones, es navegable y se pueden realizar
competencias deportivas.
Los naturales explican su
origen mediante subjetivas leyendas y mitos. Según su toponimia Sausacocha
quiere decir: Sawsi = Sauce, Cocha = Laguna: Laguna de sauces o laguna rodeada
de sauces. También es llamada laguna que no se seca.

Ubicada en el distrito de
Curgos muy cerca al caserio de Cuypampa a 13 km de Huamachuco, son 500 ha de
reservas natural, con abundantes aves (patos y otros) y zona dedicada a la
repoblación de la vicuña. Sus orillas están cubiertas de pantanos.

Manantial ubicado a 10 min
de la plaza mayor.

En el distrito de Curgos a
17 km de Huamachuco sobre los 2750 msnm, al margen izquierdo del río Chusgón.
Se trata de aguas
ferruginosa que alcanzan temperaturas de hasta 70º C. También hay mineral sal.

Ubicadas a 26 km de
Huamachuco sobre los 2480 msnm. Sus aguas alcanzan temperaturas de 40º C,
instalaciones acondicionadas con piscinas privadas y públicas, duchas y
vestidores. Cuenta con un hotel y restaurante.





ANEXOS:
No hay comentarios:
Publicar un comentario